EFECTIVIDAD DE SUSTANCIAS ALTERNATIVAS AL FORMOL EN LA FIJACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURAS Y TEJIDOS EN LABORATORIO DE PATOLOGÍA

Objetivo: Evaluar diferentes alternativas al formol como fijador y conservador de piezas anatómicas para el estudio histopatológico en los laboratorios de patología. Métodos: Diseño cuasi-experimental, se puso a prueba formol, solución chilena y glisocol, para la fijación y conservación de 99 muestras conformadas por diferentes tejidos humanos: amígdala, apéndice, lipoma de espalda, masa mama derecha, próstata, útero, vesícula, ovario, piel y nódulo epiplón. El procedimiento tuvo una duración de 28 días, con intervalos de medición en los días uno, cinco, siete, 14, 21 y 28. Se ejecutaron mediciones cuantitativas (diámetro y peso) y mediciones cualitativas (color, consistencia y calidad de la tinción para el diagnóstico). Los resultados fueron sometidos a la prueba estadística de ANOVA por método Tukey con el uso del software estadístico SPSS® versión 26. Resultados: Se mantuvo el color natural y la consistencia normal en las muestras, principalmente con el uso de las sustancias alternativas al formol. Las mediciones cuantitativas, mostraron que no existe diferencias significativas en el uso del formol, solución chilena y glisocol, ya que los valores de significación fueron, en su mayoría, cercanos a p = 1,000. La evaluación por microscopía de calidad de la fijación de para el diagnóstico fue excelente en todas las muestras evaluadas. Conclusiones: El uso de otras sustancias fijadoras y conservadoras diferentes al formol, para el caso específico de este estudio, la solución chilena y el glisocol, resulta potencialmente viable y ventajoso para el desarrollo de estudios histopatológicos en los laboratorios de patología.

Hoyos Santos, L. B., Alzate Mejía, O. A., Posada Estrada, A., Benítez Jiménez, D. D., & Muñoz Alzate, J. M. (2024). Efectividad de sustancias alternativas al formol en la fijación y conservación de estructuras y tejidos en laboratorios de patología. Revista Científica De Salud y Desarrollo Humano, 5(2), 206–225. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.133

No hay comentarios: