DOPAJE, EL OTRO LADO DE SER EL NÚMERO UNO

Por Cristian Camilo Herrera Bentancourth
Licenciado en educación física y fisioterapeuta
Universidad Autónoma de Manizales

¿De donde viene la palabra “doping”? proviene de una lengua hablada en una tribu Zulú de la costa este de África del Sur que utilizaba una bebida alcohólica denominada “dop”, hecha de piel de uva que tenía propiedades estimulantes y ayudaba a luchar mejor en las batallas. 

Sin embargo, cuando se escucha la palabra dopaje se nos viene a la cabeza la idea de trampa, fraude o deshonestidad. En general se conoce el dopaje en el ámbito deportivo como la ayuda exógena que se utiliza para mejorar el rendimiento cardiovascular del deportista alterando sus condiciones y haciendo que la fatiga demore sus efecto devastadores, evitando que el ácido láctico ingrese a los músculos y haciendo que los receptores de dolor a nivel muscular retrasen su activación.

Pero ¿por qué se dopa un deportista? Estudios realizados por la fundación Miguel Induráin nos brindan tres factores que nos indican el por qué los deportistas se dopan 1) Por las características de la droga, 2) por las características del deportista y, 3) por la presión del ambiente que rodea al deportista. 

Imagen que pretende la reflexión sobre el dopaje en el deportista. Citada por: http://thejetstreamjournal.com/4997/athletics/doping-and-deception/

Dentro de todo este mundo de sustancias que mejoran el rendimiento llama la atención el más conocido y utilizado en las últimas décadas por ciclistas, futbolistas, maratonistas, entre otros. Se habla del EPO (eritropoyetina), una hormona que facilita el aumento de eritrocitos en la sangre consiguiendo que los músculos dispongan de mas oxigeno, para el mantenimiento de la intensidad en los esfuerzos durante un mayor período de tiempo, logrando el retraso de la aparición de la fatiga. Se sabe que naturalmente es una sustancia producida por el riñón y que se incrementa cuando aparecen menos glóbulos rojos en sangre o cuando el aire respirado contiene poca densidad de oxígeno. Siendo así, inyectar EPO de manera artificial permite obviamente tener una ventaja abismal con otros deportistas.

Por lo anterior, se ha creado en el mundo entidades que controlan en los competidores este tipo de practicas anti deportivas. No obstante, en la actualidad esto parece una "casería de brujas" ya que cuanto deportista compite en una justa esta expuesto a un necesario control anti doping, hecho por el cual siguen cayendo grandes eminencias deportivas a nivel mundial.

REFERENCIAS:
  • Duque, Ivan Leonardo (2000). Fisiología del esfuerzo físico. Colombia: Universidad de Caldas.

No hay comentarios: