“¡HIP!”. FISIOLOGIA DEL HIPO O SINGULTO

Por Luisa Fernanda Viana Vásquez
Especialización en Fisioterapia en cuidado crítico
Universidad Autónoma de Manizales

El hipo o también denominado singulto, proviene del latín, singultos, que significa jadeo o suspiro. No está determinada su función, puesto que no presenta ninguna acción protectora como la tos o el estornudo. No excluye edades ya que algunos autores afirman que incluso en el tercer trimestre de embarazo han detectado por medio de ecografías movimientos fetales rítmicos, atribuibles al hipo, que se regulan durante la maduración del sistema nervioso.

En el desarrollo de la historia humana le han dado interpretaciones a este sonido particular; los romanos consideraban la aparición del hipo como un castigo de júpiter; en el medioevo en la corte real inglesa, si una persona presentaba esta condición asumían que mentía. Lo que sí es probable es que durante un ataque de hipo se intenta realizar cualquier acción para curarlo, como colocar un papel húmedo en la frente, saborear azúcar, tomar una inspiración sostenida por unos segundos, entre otros remedios caseros que están inmersas en cada cultura.

Según Marinella y Wilkes (2009) el hipo es una contracción abrupta, involuntaria e intermitente del diafragma y los músculos accesorios de la inspiración, seguido de un repentino cierre de la vía aérea alta a nivel glótico, generando el característico sonido “¡Hip!”. Esas contracciones oscilan entre 40 y 60 por minuto.

Figura 1. Se observa cómo se produce la contracción del diafragma por una inspiración súbita, la epiglotis se dirige hacia abajo, cerrando las cuerdas bucales emitiendo el sonido de “hip”. Tomado de http://img2.preguntaporque.com

Su fisiología no está bien definida, se ha postulado la existencia de un arco reflejo que estaría compuesto de tres partes:
  • El asa aferente estaría que constituida por el nervio frénico, el vago y la cadena simpática.
  • Una conexión central en la cual interaccionarían centros cerebrales y respiratorios, el núcleo del nervio frénico, la formación reticular y el hipotálamo.
  • El asa eferente formarían parte el nervio frénico con conexiones neurales eferentes a la glotis y a los músculos costales inspiratorios. 
El vago o X par craneal es parte del arco reflejo que se ha establecido como mecanismo de producción del hipo. Del núcleo motor dorsal del vago, nacen la mayor parte de las fibras preganglionares, que se distribuyen en los ganglios periféricos, de los cuales parten fibras posganglionares para el aparato respiratorio, el corazón y parte del aparato digestivo para formar junto con las fibras simpáticas, los diferentes plexos viscerales torácicos y abdominales (Lewis 1985). 

Se supone un hipo por consumo excesivo de alcohol se puede inferir que se produce una distensión abdominal que generaría una irritación a nivel del vago, esta información se dirige de forma aferente hasta llegar a conexiones centrales específicamente en los centros respiratorios y formación reticular. Es allí donde se genera una respuesta que viaja a través del asa eferente constituida por el frénico, estas conexiones llegan directamente a estructuras como la glotis y los músculos inspiratorios, produciendo las contracciones espasmódicas intermitentes del diafragma y de los músculos accesorios de la inspiración que finalizan súbitamente con el cierre de la vía aérea alta a nivel glótico produciendo el sonido característico “hip”.

Es de aclarar que el singulto no solo es consecuencia de condiciones benignas de aparición ocasional, puede llegar hacer un signo de patología severa (aparición por más de 48 horas). Las complicaciones más frecuentes están dadas por alteraciones psicológicas, como síntomas ansiosos y depresivos, perdida del sueño, trastorno de alimentación.

La mayoría de los episodios de hipo son controlados y no requieren tratamiento farmacológico. Existen diversas alternativas entre ellas se encuentra realizar una apnea sostenida durante 1 minuto, frotar firmemente la punta de un algodón humedecido entre el paladar duro y el blando por un minuto, entre otras. 

A manera de conclusión el hipo es una condición caracterizada por la presencia de un sonido particular por causas benignas pero es de importancia conocer cuándo puede llegar hacer una condición patológica.

REFERENCIAS
  • Martínez Carmen, Villamil lago (2007). Hipo singulto revisión de 24 casos. Revista médica de Chile, 1-7
  • Capponi Magdalena, Accatino Luigi, GonzálezHernández Jorge (2010). Hipo o singulto fisiopatología y enfrentamiento del paciente. Revista memoriza.com, 1-7
  • Takeshi Yoshida, Natsumi Fujisaki, Ryo Nakachi, Takeshi Sueyoshi (2014) Persistent Hiccups and Vomiting with Multiple Cranial Nerve Palsy in a Case of Zoster Sine Herpete. Journal internal medicine 1-4
  • S.M. Gilani, R.D. Danforth (2012). Intractable hiccups: A rare presentation of phrenic nerve schwannoma. Journal elsevier masson.1-4.

1 comentario:

Juan Camilo dijo...

El hipo es un fenómeno idiopatico y auto limitado, si bien es considerado generalmente como benigno, se han logrado detectar mas de 100 causas distintas de singulto, el cual si no se detecta y maneja a tiempo puede ser letal, entre estas se observa:
- Infarto agudo al miocardio:En este, el singulto se puede provocar por una irritación del nervio vago en sus distintas zonas, en donde la isquemia del miocardio puede provocar esta irritación en la región torácica.
-Tromboembolismo pulmonar:En donde el singulto es una manifestación poco común de una embolia pulmonar.
-Uremia